Ingeniería de Control y Automación
La automatización de las actividades productivas, ya sea en la agricultura, en la industria o en el sector de servicios, es uno de los principales requisitos para el desarrollo económico del país y su participación efectiva en el mercado internacional. La necesidad de profesionales cualificados, con una visión interdisciplinar – esencial para los procesos de automatización – y capaces de utilizar adecuadamente las nuevas tecnologías informáticas, llevó a la UFSC a crear, en 1990, el curso pionero de Ingeniería de Control y Automación.
El curso ofrece 72 plazas anuales y durante los 5 años de estudio el futuro ingeniero adquiere cualificaciones para trabajar en Control de Procesos, Automatización de la Fabricación, Informática Industrial y Robótica. La formación prepara a los estudiantes para el diseño, la implementación, el uso y el mantenimiento de unidades de producción automatizadas o por automatizar. Las empresas de ingeniería, las industrias de software y equipos para la automatización industrial y otras industrias que utilizan este tipo de equipos son el lugar de trabajo potencial de este profesional.
Plan de estudios
Los alumnos que estudian Ingeniería de Control y Automación en la UFSC reciben una formación con las siguientes características:
- sólidos conocimientos de matemáticas, física e informática;
- conocimientos generales de electricidad y mecánica (instrumentación y sistemas de accionamiento);
- nociones básicas de economía, gestión y seguridad;
- conocimientos profundos de:
Control de procesos: modelización física de procesos; análisis, diseño y síntesis de controladores continuos y discretos para sistemas de realimentación lineales y no lineales; técnicas modernas de control multivariante y optimización; instrumentación de control;
Informática industrial: sistemas digitales y microprocesadores; arquitecturas informáticas; controladores lógicos programables; especificación y diseño de software y sistemas informáticos; lenguajes y sistemas de programación; sistemas operativos; software en tiempo real; sistemas informáticos distribuidos y redes de ordenadores; bancos; inteligencia artificial y sistemas expertos;
Automatización de la fabricación: procesos de fabricación metalmecánicos; elementos de ingeniería de productos (CAD/CAE, tecnología de grupos); control numérico y programación de sistemas automatizados (CNC, DNC, robot, sistema transportador); gestión de la producción (MRP, JIT, gestión de la calidad), planificación de procesos (CAPP, CAD/CAM); sistemas integrados de fabricación (FMS, CIM), modelización y evaluación del rendimiento de los sistemas de fabricación;
Robótica: conceptos básicos de robótica; conceptos avanzados de robótica móvil y técnicas de inteligencia artificial.
También son fundamentales para la formación del ingeniero de automatización y control los siguientes aspectos:
- actualización tecnológica constante;
- aprendizaje de técnicas de diseño, implantación y control de calidad asistidas por ordenador;
- preparación para la inserción y rápida adaptación en el entorno industrial;
- formación guiada por actividades prácticas y creativas.
Las prácticas curriculares y el proyecto final (de un semestre de duración), que pueden realizarse en empresas o laboratorios de investigación y desarrollo, facilitan los dos últimos aspectos.
El curso stá estrechamente vinculado al Programa de Posgrado en Ingeniería de Automatización y Sistemas (PPGEAS), que ofrece formación a nivel de máster y doctorado.
Para obtener más información sobre el curso de Ingeniería Acuícola, te invitamos a ver este vídeo:
Duración del curso: 10 semestres (5 años)
Teléfono: +55 48 3721 4849
Correo Electrónico: automacao@contato.ufsc.br
Página web: gradautomacao.paginas.ufsc.br