Ingeniería Forestal – Campus Curitibanos

15/07/2024 11:15

El curso de Ingeniería Forestal prepara profesionales con las competencias necesarias para: promover el desarrollo a través de la correcta gestión y utilización de los bosques brasileños; fomentar el desarrollo social con impacto en las comunidades dependientes de los recursos nacionales; y contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y del equilibrio ambiental a través de actividades de investigación y divulgación. Estratégicamente situado en una región de gran relevancia económica e histórica en el uso de los recursos forestales en Brasil, el curso ofrece a los estudiantes la oportunidad de entrar en contacto con diferentes sectores de su actividad profesional.

Perfil del graduado

El Ingeniero Forestal egresado de la UFSC debe ser capaz de enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo con una amplia y sólida formación académico-científica que permita la ampliación de conocimientos y habilidades, el pensamiento crítico y la comprensión ética, social y política que contribuyan a la solución de problemas cada vez más complejos en Ingeniería Forestal.

Desde el punto de vista del ejercicio profesional, los graduados en Ingeniería Forestal están amparados en Brasil por la Ley nº 5.194 de 1966, que reglamenta el ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y Agricultura. La Resolución 218 del Consejo Federal de Ingeniería, Arquitectura y Agricultura (CONFEA) de 1973 establece las atribuciones profesionales del Ingeniero Forestal.

Campos de actuación

El campo de la Ingeniería Forestal es buscado por personas que sienten que trabajar en una oficina o en un laboratorio no es suficiente y buscan empleos que combinan alta tecnología y actividades al aire libre. Así, existen cinco campos de trabajo principales para los ingenieros forestales:

1) Geomática: consiste en el levantamiento y cartografía de las áreas forestales naturales y plantadas, utilizando técnicas de geoprocesamiento, sistemas de información geográfica y topografía. Implica el estudio de las áreas de preservación permanente (APP), reservas legales y áreas efectivas de cultivo, con el fin de elaborar mapas y proyectos de plantación forestal, y es un área fundamental que sirve de apoyo a las demás áreas de actividad.

2) Silvicultura: Comprende el establecimiento y mantenimiento de bosques naturales y plantados, incluyendo estudio de semillas, técnicas de producción de plántulas, mejoramiento genético, preparación de suelos, establecimiento de plantaciones, protección contra incendios y agentes bióticos, sistemas agroforestales, entre otras actividades.

3) Gestión forestal: Consiste en el seguimiento y gestión de los bosques naturales y plantados para la obtención de productos forestales. Esto implica mediciones, inventarios, tratamientos silvícolas (clareos y podas), recolección y transporte de madera, así como otros aspectos de la producción y economía forestal.

4) Conservación de la naturaleza: se trata de un ámbito de trabajo importante debido a los múltiples retos que plantea la necesidad de comprender mejor los ecosistemas para conciliar el desarrollo con el mantenimiento de la biodiversidad. El estudio de la flora, el clima y los suelos, la fauna y la gestión de las cuencas fluviales, la recuperación de áreas degradadas, la gestión de parques, espacios naturales y ecosistemas urbanos son, entre otros, los campos de conocimiento necesarios para afrontar estos retos.

5) Tecnología de los productos forestales: Se trata de la última etapa del proceso de producción forestal, ya que está vinculada a la transformación de la materia prima en una amplia variedad de productos, clasificados como “productos forestales madereros” (PFM – cualquier producto obtenido a partir de la madera) o “productos forestales no madereros” (PFNM – cualquier producto obtenido del bosque o de la agricultura forestal, distinto de la madera). Este contexto implica el desarrollo de procesos industriales, estudios sobre la idoneidad de las materias primas para su uso industrial, estudios tecnológicos sobre los procesos de producción de pasta y papel, paneles de madera (MDF, MDP, HDF, etc.), aserrado, secado y conservación de la madera, caracterización tecnológica de la madera en cuanto a sus propiedades anatómicas, químicas, físicas y mecánicas, utilización de la biomasa forestal para la producción de energía, control y gestión de la calidad en la industria de la madera, entre otros.

Duración del curso: 10 semestres (5 años)

Teléfono: +55 48 3721-4170

Correo electrónico: engenharia.florestal@contato.ufsc.br

Página web:  http://engenhariaflorestal.ufsc.br/