Ciencias Sociales

18/07/2024 12:08

El curso de Ciencias Sociales de la UFSC prepara sociólogos, antropólogos y politólogos no sólo para realizar investigaciones académicas y producir conocimiento sobre las relaciones sociales, sino también para llevar a cabo servicios de investigación y consultoría en empresas públicas o privadas.

Las asignaturas troncales del programa pertenecen a las áreas de Sociología, Antropología y Ciencia Política, pero desde las primeras etapas, los estudiantes pueden optar por centrarse en un área social concreta cursando asignaturas específicas de esta área.

Diferentes segmentos de la sociedad son objeto de investigación, incluyendo el sistema político, las políticas públicas, las instituciones sociales y el sistema empresarial, así como los movimientos sociales y la diversidad sociocultural. La investigación se lleva a cabo en instalaciones especializadas, como el Laboratorio de Investigación de Imagen y Sonido, donde también se producen vídeos educativos para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales.

El curso ofrece dos tipos de titulaciones: un profesorado y una licenciatura que conduce a la investigación y otras posibilidades profesionales. El profesorado permite a los estudiantes trabajar en centros de enseñanza primaria y secundaria. El estudiante sigue cursos pedagógicos a lo largo del programa y realiza prácticas docentes en un centro educativo. En la otra opción de titulación, el programa se centra en la investigación, la consultoría, el asesoramiento y la gestión de políticas públicas y privadas. En el último semestre, el estudiante desarrolla una tesis final.

Duración del curso: 8 semestres (4 años)

Teléfono: +55 48 3721 9508

Correo electrónico: ciencias.sociais@contato.ufsc.br

Página web: cienciassociais.ufsc.br

Medicina Veterinaria – Campus de Curitibanos

16/07/2024 10:30

Ofrecido exclusivamente en el Campus Curitibanos, el curso de Medicina Veterinaria de la UFSC tiene duración de 5 años, divididos en 9 semestres de cursos teóricos y prácticos y 1 semestre de pasantía supervisada.

El curso proporciona a los alumnos los conocimientos necesarios para desarrollar acciones dirigidas a la medicina veterinaria preventiva y a la salud pública, a la producción y reproducción animal, a la tecnología e inspección de productos de origen animal, a la medicina veterinaria y al desarrollo de la biotecnología con conciencia ambiental, fortaleciendo el concepto de sistema público gratuito y de educación de calidad.

Los graduados en Medicina Veterinaria de la UFSC son profesionales con un perfil generalista, humanista, crítico y reflexivo, capaces de comprender y traducir las necesidades de los individuos, grupos sociales y comunidades.

A lo largo de sus estudios, los estudiantes tienen acceso a diversos laboratorios de enseñanza dotados de equipos de última generación que mejoran su formación profesional. El profesorado del programa está formado mayoritariamente por médicos titulados reconocidos nacional o internacionalmente en sus respectivas áreas de conocimiento.

Duración del curso: 10 semestres (5 años)

Teléfono: +55 48 3721-6270

Correo electrónico: medicina.veterinaria@contato.ufsc.br  

Página web: medicinaveterinaria.curitibanos.ufsc.br

Ingeniería de Transporte y Logística – Campus de Joinville

16/07/2024 10:30

La licenciatura en Ingeniería de Transporte y Logística proporciona a los estudiantes una visión sistémica de la ingeniería, desarrollada a través de un plan de estudios escalonado y diversificado, para prepararlos para una carrera en la planificación, diseño, construcción, operación, mantenimiento y gestión del transporte de pasajeros y mercancías. Los graduados también pueden trabajar en áreas interdisciplinares de ingeniería, como ingeniería mecánica, eléctrica, de producción, mecatrónica, metalúrgica, de materiales, naval y de infraestructuras, entre otras.

En el escenario brasileño, la ingeniería de transporte y logística es un área destacada debido a las demandas actuales y futuras de la logística de transporte para operativizar diferentes sistemas de transporte; aun así, el país tiene una gran escasez de ingenieros en esta área en comparación con los países desarrollados.

Descubre más sobre el curso de Ingeniería de Transporte y Logística viendo este vídeo:

Duración del curso: 10 semestres (5 años)

Teléfono: +55 47 3204 7400

Correo electrónico: transporteselogistica@contato.ufsc.br

Sítio web: transporteslogistica.joinville.ufsc.br

 

Ingeniería Textil – Campus de Blumenau

16/07/2024 10:28

El Ingeniero Textil es capaz de trabajar en toda la cadena de producción de la industria textil, en las áreas de hilatura, tejeduría, punto, no tejidos, así como en el procesamiento textil, procesos químicos de tintura, estampación y tratamientos de acabado para el desarrollo de productos diferenciados, como los tejidos inteligentes. Tienen el reto constante de desarrollar productos que respondan a las demandas y exigencias de los consumidores y que tengan una ventaja en el mercado.

Los graduados en Ingeniería Textil pueden trabajar en industrias textiles, industrias de insumos para procesos y productos (materias primas, envases, equipos y aditivos), empresas de servicios, organizaciones y empresas gubernamentales y de educación, donde pueden trabajar en las áreas de producción y procesos, garantía de calidad, investigación y desarrollo, proyectos, ventas y marketing en el sector textil.

Además de prendas de vestir y ropa de cama, baño y mesa, la ingeniería textil también se dedica a la producción de textiles técnicos para aplicaciones médicas, como textiles hospitalarios, productos quirúrgicos y de higiene, y tejidos artificiales utilizados para la reconstitución corporal; para aplicaciones industriales, como filtros de separación; y para aplicaciones de ingeniería civil, incluyendo mantas protectoras y aislantes, entre otras.

El curso de Ingeniería Textil de la UFSC ofrece una amplia formación no sólo en las áreas de ingeniería, física y matemáticas, sino también en química y materiales, biotecnología, nanotecnología y otras disciplinas que abordan cuestiones del proceso de producción textil, incluidas las de medio ambiente, gestión, economía, emprendimiento e innovación.

Para saber más sobre el curso de Ingeniería Textil, vea este vídeo:

Duración del curso: 10 semestres (5 años)

Teléfono: +55 47 3232 5101

Correo electrónico: textil.bnu@contato.ufsc.br

Sítio web: textil.blumenau.ufsc.br

 

Fonoaudiología

16/07/2024 10:22

El curso de Fonoaudiología pretende formar profesionales con un perfil generalista, humanista, crítico y reflexivo. El curso, de cuatro años de duración, está compuesto por módulos temáticos y asignaturas individuales que se complementan a través de clases teóricas y prácticas, pasantías, actividades de docencia, iniciación a la investigación y actividades de extensión. El plan de estudios, estructurado en módulos, permite la construcción de un conocimiento integral y no fragmentado, basado en las diversas áreas de la Logopedia y otras afines.

Los graduados de la UFSC están capacitados para el ejercicio profesional en las áreas clínica y educativa, así como en la salud pública. El curso proporciona una formación humanista y preocupada con la comunidad, resultado de la interconexión de la Fonoaudiología con los principios vigentes del Sistema Único de Salud (SUS): universalidad, equidad e integralidad.

Esta formación tiene en cuenta la inclusión y el crecimiento de la Fonoaudiología en el ámbito de la salud pública. Este crecimiento ha sido legitimado por la legislación federal, estatal y municipal relativa al área dentro del Sistema Único de Salud, como la estructuración de la Red Nacional de Atención Integral a la Salud de los Trabajadores, la Política Nacional de Salud Auditiva, entre otras. Desde las etapas iniciales, los alumnos participan activamente de cursos teórico-prácticos y pasantías que promueven el pensamiento crítico y reflexivo relacionado a las diversas áreas de la Fonoaudiología, con énfasis en la salud colectiva.

De esta forma, el curso pretende dotar a los estudiantes de competencias relacionadas con: la asistencia sanitaria, la toma de decisiones, la comunicación, el liderazgo, la gestión, la formación continuada, el razonamiento lógico y el análisis crítico, el trabajo en equipo interdisciplinar, la iniciación a la investigación y la apropiación de valores relacionados con los aspectos sociales, de justicia y éticos de la profesión.

Los titulados deberán ser capaces de:

  • comprender la Fonoaudiología y sus diferentes áreas de actuación, estableciendo relaciones con otras áreas de conocimiento;
  • comprender la génesis y el desarrollo del ser humano en los aspectos biopsicosociales, con el fin de realizar intervenciones adecuadas a las diferentes demandas sociales;
  • conocer y reflexionar sobre los conceptos teóricos y prácticos necesarios para la evaluación, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades propias de su área de especialización, buscando el mejor abordaje en cada caso;
  • buscar respuestas articuladas y coherentes a la realidad social y cultural de la comunidad;
  • comprender los diferentes entornos de trabajo y llevar a cabo su práctica con un compromiso con los problemas sociales;
  • demostrar conciencia profesional para reflexionar y reevaluar continuamente sus prácticas terapéuticas;
  • buscar la formación continua para afrontar las constantes transformaciones y retos de la profesión;
  • utilizar herramientas metodológicas para observar, reflexionar e interpretar situaciones en su trabajo cotidiano;
  • registrar, describir y comunicar las observaciones de forma que permitan la integración entre la evaluación, la planificación y la atención terapéutica;
  • trabajar éticamente y elaborar una intervención pertinente y adaptada a las necesidades del individuo.

Campos de trabajo:

  • Sanidad pública: unidades básicas de salud, hospitales, centros de referencia de salud e investigación, departamentos de salud y educación, salud familiar, entre otros;
  • Sanidad privada: clínicas, consultas médicas, hospitales, instituciones privadas, empresas e industrias, escuelas, entre otros.

Los fonoaudiólogos promueven, previenen y realizan evaluaciones y tratamientos relacionados con el lenguaje oral y escrito, la voz, la audición, la miología orofacial y la deglución. Las especialidades del área son: audiología, lenguaje, voz, miología orofacial, disfagia, logopedia educativa y salud colectiva.

Características:

– Titulación: Licenciatura

– Duración: 3.978 horas (3.330 horas)

– Plazo de realización: Mínimo: 4 años / Medio: 5 años / Máximo: 6 años.

Duración del curso: 8 semestres (4 años)

Teléfono: +55 48 3721 6119

Correo electrónico: fonoaudiologia@contato.ufsc.br

Página web: www.fonoaudiologia.ufsc.br

Lengua y Literaturas Españolas 

16/07/2024 10:05

La Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) ofrece siete cursos distintos en el área de lenguas y literatura. Los estudiantes interesados en cursar estudios en esta área pueden elegir entre los siguientes cursos: Lengua de Signos Brasileña (LIBRAS), Lengua y Literatura Inglesas (clases en la tarde), Lengua y Literatura Francesas (clases en la mañana), Lengua y Literatura Alemanas (clases en la tarde), Lengua y Literatura Italianas (clases en la mañana), Lengua y Literatura Portuguesas (clases durante el día y en la tarde), y Lengua y Literatura Españolas (clases en la mañana).

Los cursos se centrarán en la lengua, la literatura y la cultura de los países en los que se habla la lengua elegida. En el quinto semestre, los estudiantes pueden elegir entre dos modalidades: la licenciatura o el profesorado.

Si desean seguir una carrera docente, deben optar por el profesorado. De esta manera, los estudiantes tendrán que hacer prácticas docentes en centros públicos o privados. Además, pueden trabajar en centros de enseñanza primaria y secundaria, así como impartir clases en escuelas de idiomas y cursos preparatorios para pruebas de acceso a la universidad.

Si eligen hacer la licenciatura, el curso se centra en la investigación y prepara a los estudiantes para la redacción de una tesis final. Otras salidas profesionales son la interpretación en reuniones y conferencias, la traducción técnica y literaria, la corrección de textos y la investigación académica en Literatura y Lingüística.

Duración del curso: 8 semestres (4 años)

Teléfono: +55 48 3721 9489

Correo electrónico: cglle.cce@contato.ufsc.br

Página web: https://espanhol.ufsc.br/

 

Trabajo Social 

16/07/2024 09:54

El curso de Trabajo Social de la UFSC tiene como objetivo preparar a los estudiantes para la práctica del trabajo social basado en un análisis crítico de la realidad social con el fin de hacer frente a las desigualdades sociales.

Esto requiere el desarrollo de competencias especiales para trabajar en el fortalecimiento de prácticas igualitarias y democráticas en las esferas interpersonal e institucional, al mismo tiempo que se enfrentan los mecanismos de opresión y la reproducción de la subalternidad. Es fundamental que los trabajadores sociales formados en la UFSC dominen las estrategias políticas de movilización social para colocar la participación popular como medio y fin del proceso de garantía de los derechos sociales y de diseño e implementación de políticas públicas sociales.

También requiere el dominio y la aplicación de técnicas de diseño, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos en el área social, así como la dinámica de organización, planificación y gestión de prestaciones y servicios (es decir, visitas, investigaciones técnicas, informes y difusión de información en Trabajo Social), combinando la especificidad profesional con la interacción en equipos interdisciplinarios. Todo esto se combina con estrategias de socialización de la información institucional y orientación a la población en la identificación de recursos de asistencia y defensa de sus derechos.

El curso forma trabajadores sociales teóricamente críticos y comprometidos con las conquistas y luchas de la clase trabajadora, capaces de politizar las demandas y fortalecer la participación popular para romper los procesos de subalternización política.

Está estructurado en tres secciones: 1) fundamentos teóricos y metodológicos de la vida social, 2) fundamentos socio-históricos de la sociedad brasileña y 3) fundamentos de la práctica del trabajo social. En las etapas iniciales, los alumnos cursan asignaturas generales como: Formación Socio-Histórica de Brasil, Introducción a la Teoría Sociológica y Ciencia Política. En la segunda mitad del curso, cursan asignaturas específicas de Trabajo Social. El curso también incluye una pasantía supervisada que debe ser realizada en tres semestres consecutivos, a partir del sexto semestre, y una tesis final (TCC), que debe ser realizada en el último semestre. 

Duración del curso: 9 semestres (4 años y medio)

Teléfono: +55 48 3721 9538

Correo electrónico: dss@contato.ufsc.br

Página web: dss.ufsc.br

Ciencias y Tecnología – Campus de Joinville

16/07/2024 09:38

La licenciatura en Ciencias y Tecnología* prepara a profesionales con una sólida base en ciencias exactas, lo que les permite trabajar en una amplia variedad de áreas. Con el conocimiento de las tecnologías actuales y la capacidad de analizar y resolver problemas complejos, los estudiantes adquieren las competencias necesarias para utilizar y aplicar herramientas matemáticas y computacionales que pueden emplearse en los sectores empresarial, financiero o industrial. Al finalizar el curso, los graduados en Ciencias y Tecnología pueden solicitar el acceso a un programa de posgrado o volver a un curso de grado para continuar sus estudios en ingeniería u otra área de interés.

*La Orden nº 28/2015/CGRAD, de 17 de diciembre de 2015, cambió la denominación del programa de Movilidad (Grado Interdisciplinar) por la de Ciencias y Tecnología.

Descubre más sobre el curso de Ciencias y Tecnología viendo este vídeo:

Duración del curso: 6 semestres (3 años)

Teléfono: +55 48 3721 

Correo electrónico: cientec.jve@contato.ufsc.br

Página web: https://cientec.joinville.ufsc.br/

Ingeniería Sanitaria y Ambiental

16/07/2024 09:36

El curso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la UFSC ofrece formación profesional en metodologías y tecnologías para la planificación, proyecto, construcción, operación, mantenimiento y gestión de sistemas de abastecimiento de agua, alcantarillado, residuos sólidos urbanos e industriales, tratamiento de efluentes industriales, gestión de aguas pluviales, drenaje urbano, hidráulica e hidrología aplicada, instalaciones hidráulicas de edificios y control de la contaminación del agua y del aire. También abarca el desarrollo de acciones para diagnosticar y caracterizar el medio ambiente, vigilar y controlar la calidad ambiental, planificar los recursos hídricos, restaurar el medio ambiente y preservar y mejorar la calidad ambiental.

Las asignaturas se dividen en contenidos básicos (cálculo, física, química, biología y representación gráfica), contenidos profesionales (ingeniería) y contenidos específicos (relacionados con el saneamiento y el medio ambiente). El plan de estudios también incluye asignaturas de proyectos, desarrollo del proyecto final y 360 horas de prácticas tuteladas. Los alumnos también pueden participar en actividades complementarias de investigación, extensión y tutoría de alumnos.

Las salidas profesionales de los Ingenieros Sanitarios y Ambientales están garantizadas por la regulación de su ejercicio profesional y, sobre todo, por la mayor concienciación de la sociedad sobre los problemas sanitarios y ambientales. Los órganos de gobierno municipal, estatal y federal, las consultorías y el sector industrial necesitan cada vez más profesionales con alta competencia técnica y formación adecuada para tratar cuestiones tecnológicas, de gestión y planificación en las áreas de saneamiento y medio ambiente.

Duración del curso: 10 semestres (5 años)

Teléfono: +55 48 3721 9423

Correo electrónico: sanitaria@contato.ufsc.br

Página web: ens.paginas.ufsc.br

Educación Rural – Ciencias Naturales y Matemáticas 

16/07/2024 09:32

El curso de grado en Educación Rural se introdujo en Brasil en 2006. Hoy, más de cuarenta universidades federales de todo el país ofrecen la licenciatura.

En el campo de la Educación Rural, se entiende que las personas que viven en áreas rurales tienen derecho a un programa escolar que les permita, en conjunción con las especificidades del campo, apropiarse de los conocimientos producidos históricamente. En otras palabras, los ciudadanos no sólo tienen derecho a recibir educación donde viven – en el campo; sino también a poder acceder a una educación diseñada para ese lugar – el campo, con la participación de quienes viven allí, vinculada a su cultura y a sus necesidades humanas y sociales.

En este caso, la educación incluye la institución escolar, pero no se limita a ella. La escuela se considera prioritaria en la estrategia para garantizar el derecho de las poblaciones rurales al acceso a la educación básica.

La población rural incluye «pequeños agricultores familiares, extractivistas, pescadores artesanales, ribereños, asentados y campistas de la reforma agraria, trabajadores rurales asalariados, pueblos de la selva, quilombolas, caiçaras, caboclos y otros que producen sus condiciones materiales de existencia a partir del trabajo en el medio rural» (BRASIL, 2010).

En la UFSC, el curso de licenciatura en Educación Rural fue creado en mayo de 2008, como parte de las actividades del Instituto de Educación Rural y Desarrollo Territorial Sostenible (Instituto EDUCAMPO) de la Facultad de Educación (CED). Desde su creación, el curso ha mantenido alianzas con organizaciones y movimientos sociales del interior de Santa Catarina.

El área de especialización de los graduados es la enseñanza de la educación rural en ciencias naturales (química, física, biología) y matemáticas, en particular en las escuelas secundarias rurales. Además, los graduados pueden trabajar en entornos de enseñanza regulares, en las escuelas que ofrecen educación profesional (agrícola o similar), y en otros espacios educativos como Centros de Formación Familiar en Alternancia, Casas Familiares Rurales o Escuelas Familiares Agrarias.

El curso se imparte de manera presencial a lo largo de 4 años (8 semestres) y se basa en la Pedagogía de la Alternancia, es decir, está organizado en Tiempo Comunitario (TC) y Tiempo Universitario (TU). Durante el periodo UT, los estudiantes participan en actividades curriculares en la universidad y, durante el periodo CT, realizan actividades en sus comunidades, como actividades de diagnóstico, acercamiento a la escuela, prácticas docentes o proyectos comunitarios de integración escuela-comunidad, dependiendo de la fase del curso. El objetivo de este proceso educativo unificado es combinar la experiencia laboral y de vida del estudiante en la comunidad/municipio donde vive con la experiencia de educación superior que cursa. En el primer año del curso, las actividades tienen como «eje integrador», tanto en la UT como en la CT, la investigación de la realidad local. En el segundo año, la atención se centra en el estudio de las escuelas rurales. En los dos últimos años del curso, el TC consiste en pasantías supervisadas en escuelas rurales, para que el alumno realice actividades de docencia en escuelas secundarias y primarias en el área de Ciencias Naturales (Biología, Química, Física) y Matemáticas.

La formación docente en educación rural busca el acceso al conocimiento en las áreas de ciencias naturales y matemáticas, sin dejar de lado el estudio de los elementos que conforman la memoria, los saberes, los valores, las costumbres y las prácticas sociales y productivas de las zonas rurales y los temas de agricultura familiar. También busca promover el análisis de las características socioculturales y ambientales de la zona en la que viven los estudiantes, para que puedan comprender la complejidad de los conflictos y contradicciones existentes. Esta formación supone también el desarrollo de una capacidad teórico-práctica para pensar-organizar-hacer una escuela básica rural que establezca una educación crítico-creativa, comprometida con los principios de construcción de alternativas para la sostenibilidad social en los territorios rurales.

Duración del curso: 8 semestres (4 años)

Teléfono: +55 48 3721 2250

Correo electrónico: educacaodocampo@contato.ufsc.br

Página web: https://educampo.grad.ufsc.br/

Nota: este curso requiere un examen de admisión aparte. Visite el sitio web del curso para obtener información sobre los plazos y procedimientos de solicitud.