Ingeniería de Producción Mecánica

15/07/2024 12:45

La UFSC ofrece tres cursos diferentes de Ingeniería de Producción, centrados en la Producción Civil, la Producción Mecánica o la Producción Eléctrica. Preparan a los profesionales no sólo para adquirir las habilidades y competencias técnicas necesarias para una carrera en el campo elegido (civil, mecánica o eléctrica), sino también para desempeñar funciones de gestión y liderazgo en todos los niveles de la organización.

El curso incluye asignaturas básicas en el área de ingeniería respectiva, así como asignaturas específicas en Ingeniería de Producción, como Gestión de la Producción (organización de la producción, planificación y control de la producción, producción justo a tiempo, sistemas flexibles, logística), Ingeniería de Producto (nuevos productos, ergonomía, análisis del valor), Gestión de la Productividad y la Calidad (calidad total, calidad del proyecto, análisis funcional, análisis del rendimiento), Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas, Economía de la Ingeniería (análisis de proyectos industriales, planificación estratégica, evaluación de la ingeniería, tecnología de la innovación) y Gestión de Proyectos. En este contexto, el ingeniero de producción tiene una visión sistémica de las empresas y los proyectos y, por tanto, está capacitado para tomar decisiones.

En Brasil, los ingenieros de producción se preocupan por los nuevos estándares de calidad y productividad y actúan en las más diversas actividades de la industria, infraestructura, construcción, agricultura, empresas y órganos gubernamentales. Los profesionales de este campo son fundamentales para el desarrollo de nuevos sistemas de producción en todas las ramas de la actividad económica y empresarial.

Los graduados de este curso obtendrán el título de Ingeniero Mecánico, con especialidad en Ingeniería Mecánica de Producción.

Duración del curso: 10 semestres (5 años)

Teléfono: +55 48 3721 7004

Correo electrónico: producao@contato.ufsc.br

Página web: www.deps.ufsc.br

Ingeniería Mecánica

15/07/2024 12:43

El principal desafío de los ingenieros mecánicos es analizar, diseñar y resolver problemas en las áreas tradicionales de la ingeniería mecánica, como la fabricación, los procesos de automatización y robótica, los sistemas térmicos y los sistemas mecánicos. Los ingenieros mecánicos también trabajan de forma interdisciplinar en otras áreas de la ingeniería: aeroespacial, automoción, naval, oceánica, química, medioambiental, metalúrgica, petrolera, materiales, entre otras. Sus actividades incluyen el diseño de máquinas para transformar materias primas en productos acabados, el desarrollo de otras máquinas, la resolución de problemas de transporte de masa y energía, la investigación científica y la docencia.

Para capacitar a los estudiantes para esta carrera, el curso de Ingeniería Mecánica comienza con asignaturas básicas de Física, Química, Matemáticas, Dibujo e Informática. A continuación, los estudiantes cursan asignaturas específicas, como Termodinámica, Mecánica de Sólidos, Mecánica de Fluidos, Materiales de Construcción Mecánica, Elementos de Máquinas, Sistemas Hidráulicos y Neumáticos, Aerodinámica, Intercambiadores de Calor, Procesos de Fabricación, Soldadura, Vibración y Acústica, Robótica, Automatización y Control, Vehículos, Bombas, Motores de Combustión Interna, Diseño de Productos, entre otras. La mayoría de estas asignaturas se imparten como obligatorias y otras, centradas en temas más específicos, se ofrecen como optativas.

El curso también ofrece a los estudiantes la posibilidad de utilizar ordenadores en sus estudios y proyectos de ingeniería. Otra posible especialización es en el área de gestión de la producción. En el último año, los estudiantes hacen prácticas en una empresa, en Brasil o en el extranjero, o en los laboratorios de la universidad. En general, los graduados en Ingeniería Mecánica de la UFSC no enfrentan dificultades de inserción en el mercado de trabajo.

El volumen y la calidad de las actividades de los grupos de investigación del Departamento de Ingeniería Mecánica han aumentado considerablemente en los últimos años, con la mejora de la cualificación del personal docente y administrativo, la adquisición de nuevos equipos y la apertura de nuevas áreas de investigación. En la actualidad, más de la mitad de los estudiantes de Ingeniería Mecánica desarrollan actividades en estos u otros grupos de investigación de la Escuela Politécnica Superior, que han obtenido becas de Iniciación Científica o Tecnológica.

El plan de estudios actual se estableció en 2006 y desde entonces se ha actualizado constantemente para cualificar mejor a los titulados para el mercado laboral actual.

Duración del curso: 10 semestres (5 años)

Teléfono: +55 48 3721 9267

Correo electrónico: mecanica@contato.ufsc.br

Página web: Engenharia Mecânica – EMC (ufsc.br)

Matemáticas

15/07/2024 12:41

El curso de Matemáticas de la UFSC pretende formar profesionales capaces de reflexionar sobre conceptos matemáticos, desarrollar nuevas teorías y demostrar resultados para el avance del conocimiento científico.

Prepara a los estudiantes para:

1) cursar estudios de posgrado con vistas a desarrollar actividades de investigación y docencia en Matemáticas (puras o aplicadas);

2) cursar estudios de posgrado en otras áreas afines;

3) incorporarse al mercado laboral, trabajando en áreas que se benefician de un sólido conocimiento de las matemáticas.

Duración del curso: 8 semestres (4 años)

Teléfono: +55 48 3721 9652

Correo electrónico: mtm@contato.ufsc.br

Página web: www.mtm.ufsc.br

 

Profesorado en Matemática – Campus de Blumenau

15/07/2024 12:38

Creado en 2014 en el Campus de Blumenau, el curso de Matemática con énfasis en enseñanza (profesorado) tiene como objetivo preparar a los estudiantes para carreras de enseñanza tanto en educación primaria como secundaria. También les proporciona los conocimientos necesarios sobre las áreas de investigación en Matemáticas para continuar sus estudios a nivel de posgrado.

El programa cuenta con un cuerpo docente calificado, con doctorados en las áreas de Matemática Pura y Aplicada, Educación Matemática y Educación.

Perfil del graduado

Los graduados en Matemática (Campus Blumenau) deben tener una visión de su papel social como educadores y la capacidad de insertarse en diferentes realidades con la sensibilidad necesaria para interpretar las necesidades de los estudiantes.

También deben ser conscientes de la contribución que las matemáticas pueden hacer como herramienta para el pleno ejercicio de la ciudadanía y su papel en la superación de los problemas encontrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Las asignaturas se imparten en horario de mañana y tarde.

Para saber más sobre el Profesorado en Matemática (Campus Blumenau), vea este vídeo:

Duración del curso: 9 semestres (4,5 años)

Teléfono: +55 48 3721 3339

Correo electrónico: matematica.bnu@contato.ufsc.br

Página web: matematica.blumenau.ufsc.br

 

Profesorado en Matemática

15/07/2024 12:34

El curso de Matemática con énfasis en la enseñanza (profesorado) prepara a los estudiantes para actuar como docentes en escuelas primarias y secundarias. Los graduados deben convertirse en profesores conscientes de su papel como educadores y comprometidos con la difusión del conocimiento matemático como herramienta para el ejercicio pleno de la ciudadanía.

El plan de estudios del curso tiene una triple base: el conocimiento matemático, el conocimiento pedagógico y la relación teoría-práctica. Proporciona a los estudiantes:

  • Una sólida formación matemática;
  • Sólida formación pedagógico-didáctica, en lo que se refiere a la formulación e interpretación de situaciones matemáticas y su relación con otras áreas del conocimiento;
  • Competencia para trabajar en educación básica, con comprensión de la práctica docente como proceso dinámico y como agente de transformación social.

Las prácticas docentes tuteladas son obligatorias para completar el curso. Estas prácticas permiten a los estudiantes experimentar sus futuros retos profesionales.

Duración del curso: 8 semestres (4 años)

Teléfono: +55 48 3721 9652

Correo electrónico: matematica@contato.ufsc.br

Página web: https://mtm.grad.ufsc.br/

Ingeniería de Materiales – Campus Blumenau

15/07/2024 12:33

El curso de Ingeniería de Materiales (Campus de Blumenau) tiene como objetivo cualificar a los ingenieros en función de: 1) la formación teórica;  2) la formación práctica;  3) la formación actitudinal;  4) la empleabilidad; 5) el nivel de satisfacción de los estudiantes y 6) la rentabilidad, mediante un modelo cooperativo basado en las experiencias del curso de Ingeniería de Materiales del Departamento de Ingeniería Mecánica (Campus de Florianópolis), así como de la Universidad de Waterloo y de la Universidad de São Paulo. La evidencia demuestra que los cursos de ingeniería que adoptan este modelo cooperativo producen excelentes resultados. Responden plenamente a la necesidad de interacción entre la universidad y la comunidad, no sólo en términos de formación técnica, sino también de contribución al desarrollo regional y de fomento de la interacción social. Las acciones innovadoras y el desarrollo de proyectos desde una perspectiva sociotécnica, con la implicación de la comunidad local, permitirán la formación de profesionales cualificados y comprometidos con el desarrollo socioeconómico de la región.

A los licenciados y estudiantes de Ingeniería de Materiales se les exigen las siguientes competencias:

  • conocer los principios fundamentales de la Ingeniería de Materiales para poder observar, interpretar y analizar datos e información, así como identificar problemas y proponer soluciones de acuerdo con los conocimientos adquiridos a lo largo del curso;
  • aplicar los conocimientos de ingeniería y otros relacionados a la especificación, dimensionamiento y diseño funcional de sistemas de producción en las áreas de metalmecánica, polímeros, cerámica, materiales compuestos cerámicos, entre otros;
  • participar en actividades complementarias, previstas en el plan de estudios, tales como: proyectos de Iniciación Científica, proyectos multidisciplinares, proyectos de co-construcción socio-técnica, visitas técnicas, trabajo en equipo, desarrollo de prototipos, tutoría de estudiantes, participación en Junior Empresas, entre otras actividades socio-técnicas;
  • ser capaz de interpretar, argumentar, comunicar, redactar informes y elaborar proyectos de acuerdo con las normas y estándares técnicos adecuados;
  • ser capaz de trabajar dialógicamente en la formulación y resolución de problemas socio-técnicos que impliquen a diferentes agentes e intereses sociales;
  • tener una visión del mundo que haga hincapié en el valor social de una actividad, la sostenibilidad medioambiental y social y la calidad de vida;
  • poseer conocimientos multidisciplinares y capacidad para desarrollar un trabajo en equipo responsable en diferentes contextos;
  • utilizar artículos científicos y tecnológicos nacionales e internacionales de revistas arbitradas en el desarrollo de sus actividades profesionales.

El curso tiene como objetivo preparar a los ingenieros para trabajar en la industria manufacturera, en la investigación, en consultoría, en actividades dirigidas al desarrollo regional y la innovación socio-técnica, y en las instituciones públicas. Los graduados pueden encontrar oportunidades profesionales en las siguientes áreas de trabajo:

  • procesos de transformación en la industria, el comercio, las cooperativas y los sectores de servicios, entre otros;
  • modernización, optimización y mantenimiento de unidades de producción
  • diseño e integración de sistemas de producción y transformación en empresas de ingeniería;
  • diseño e instalación de plantas de transformación;
  • investigación científica y tecnológica;
  • desarrollo de nuevos procesos y productos;
  • empresas tecnológicas;
  • cooperativas y organizaciones sociales;
  • tecnologías sociales;
  • instituciones públicas y educativas;
  • reutilización, reciclaje y conservación del medio ambiente;
  • creación, gestión y desarrollo de su propia empresa.

El Ingeniero de Materiales graduado por la UFSC (Campus de Blumenau) debe ser capaz de asimilar y desarrollar nuevas tecnologías, así como de identificar y resolver problemas con una actitud crítica y creativa, teniendo en cuenta los aspectos sociales, políticos, económicos, ambientales y culturales implicados, con el fin de satisfacer las demandas de la sociedad a través de una visión ética y humanista.

Para saber más sobre el curso de Ingeniería de Materiales, vea este vídeo:

Duración de curso: 10 semestres (5 años)

Teléfono: +55 47 3232 5101

Correo electrónico: materiais.bnu@contato.ufsc.br

Página web:  materiais.blumenau.ufsc.br

Ingeniería de Materiales

15/07/2024 12:29

El curso de Ingeniería de Materiales de la UFSC fue creado en 1998 y hasta la fecha ha graduado a más de 600 Ingenieros de Materiales.

La primera promoción de estudiantes se graduó en febrero de 2004, con el reconocimiento del Ministerio de Educación y del Consejo Regional de Ingeniería, Arquitectura y Agricultura del Estado de Santa Catarina (Crea-SC), en asociación con empresas nacionales del Estado de Santa Catarina. El programa Crea-SC tiene su sede en el estado de Santa Catarina y las ciudades de Caxias do Sul (RS), Curitiba (PR), Jundiaí (SP) y empresas e institutos internacionales de países como Alemania, Francia y Portugal.

Innovador desde su creación, el curso invierte en soluciones diferenciadas para el proceso de enseñanza y aprendizaje, como el plan de estudios cooperativo – en el que los estudiantes alternan periodos de estudio en la Universidad con periodos de prácticas en empresas donde realizan prácticas supervisadas.

Los ingenieros de materiales graduados en la UFSC estarán cualificados para investigar, desarrollar y producir materiales funcionales. Esto significa que tendrán la capacidad de desarrollar piezas o componentes para aplicaciones específicas que representen soluciones para: reducir los costes de fabricación y mejorar la productividad; mejorar la vida útil de los componentes; y desarrollar nuevos materiales, técnicas y procesos de fabricación innovadores con menor impacto medioambiental.

A lo largo de su carrera, los estudiantes realizan dos prácticas obligatorias y también pueden hacer una práctica opcional de 18 semanas cada una. Las empresas ofrecen puestos vacantes en las tres áreas principales de la Ingeniería de Materiales (cerámica, metales y polímeros) y los estudiantes también pueden optar por hacer prácticas en las áreas de marketing y gestión empresarial. Todas las prácticas son remuneradas.

Sin embargo, esta práctica no afecta a la duración del curso de cinco años. En la UFSC, los estudiantes de Ingeniería de Materiales pasan los cinco primeros semestres en la universidad y en el sexto semestre realizan sus primeras prácticas obligatorias. A continuación, regresan a la UFSC para cursar otro semestre de estudios y al semestre siguiente pasan a realizar sus segundas prácticas. Finalmente, en el último semestre – que se compone de asignaturas optativas – pueden realizar unas terceras prácticas en un entorno industrial. Este contacto temprano con el mercado laboral proporciona a los estudiantes el equivalente a un año y medio de formación y experiencia profesional. Además de aprender las tareas que desempeñarán en su futura carrera, los estudiantes adquieren conocimientos sobre relaciones laborales, disciplina, jerarquía y cómo comportarse en el mundo profesional.

Duración del curso: 10 semestres (5 años)

Teléfono: +55 48 3721 7621

Correo electrónico: materiais@contato.ufsc.br

Página web: https://materiais.grad.ufsc.br/

 

Biblioteconomía

15/07/2024 12:25

El curso de Biblioteconomía forma profesionales capaces de localizar, almacenar, recuperar y organizar información en cualquier soporte: desde libros y documentos en papel hasta los almacenados en bases de datos electrónicas o disponibles en Internet.

La diversidad y la versatilidad son características de los graduados en Biblioteconomía, que también son capaces de crear herramientas de acceso a la información y llevar a cabo actividades de marketing y publicidad de la biblioteca. Por tanto, pueden trabajar en cualquier institución, como empresas, organizaciones, bufetes de abogados, sindicatos, museos, periódicos y organismos públicos federales, estatales o municipales que dispongan de bibliotecas o centros de documentación.

En el laboratorio de informática, los estudiantes pueden desarrollar técnicas de investigación orientadas especialmente a Internet, cada vez más importante porque crea nuevos puestos de trabajo. El curso también incluye otras áreas de estudio tradicionales.

El plan de estudios se compone de unas 50 asignaturas, agrupadas en tres áreas: Fundamentos Generales, que incluye asignaturas impartidas en otros cursos; Instrumental, que abarca asignaturas en las áreas de idiomas, lógica y métodos y técnicas de investigación; y Formación Profesional, que proporciona a los estudiantes los fundamentos teóricos de la biblioteconomía.

Las prácticas obligatorias de 270 horas deben realizarse en el último semestre en cualquier institución que disponga de un archivo documental y reciba la aprobación de la Oficina de Prácticas del Departamento de Ciencias de la Información. Para completar el curso, los estudiantes deberán elaborar un informe sobre la experiencia de las prácticas supervisadas, así como una tesis final (TCC).

A lo largo del curso, los estudiantes podrán participar en diversas actividades de divulgación desarrolladas en dos bibliotecas de apoyo: la Biblioteca Educativa ( www.ced.ufsc.br/bibliote/edubibli.html ) y la Biblioteca Virtual en las áreas de Biblioteconomía y Documentación ( www.ced.ufsc.br/bibliote/virtual ). 

También pueden acceder al Laboratorio de Conservación y Restauración de Documentos y al Laboratorio de Tratamiento de la Información. Este último se utiliza para el estudio y análisis temático de textos y libros, brindando la oportunidad de aprender sobre diferentes áreas del conocimiento.

Duración del curso: 8 semestres (4 años)

Teléfono: +55 48 3721 9389

Correo electrónico: biblioteconomia@contato.ufsc.br

Página web: biblioteconomia.ufsc.br

Derecho

15/07/2024 12:23

El curso de Derecho de la UFSC deriva de la Facultad de Derecho de Santa Catarina y fue el primer curso de Derecho ofrecido en el Estado, creado en Florianópolis en 1932. Pasó a formar parte de la UFSC en 1960.

El curso tiene como objetivo preparar profesionales para la práctica jurídica, dotándolos de conocimientos técnicos, visión crítica y conciencia social y política. El currículo del curso incluye una fuerte base humanista, que combina la necesidad de una formación dogmática y práctica con una educación preocupada por el desarrollo de una ciudadanía verdaderamente consciente y participativa.

Para completar el curso, además de alcanzar el número requerido de créditos en las asignaturas obligatorias y realizar una tesis final (TCC), el estudiante debe obtener 324 horas de asignaturas optativas, 360 horas de experiencia en prácticas y 360 horas de actividades complementarias (incluyendo actividades de investigación y extensión, cursos y prácticas extracurriculares y representación estudiantil).

Además de los requisitos de la licenciatura, los estudiantes de Derecho pueden realizar actividades de investigación en el Programa de Educación Tutorial (PET) o participar en investigaciones llevadas a cabo por profesores del Departamento de Derecho. Se benefician del hecho de que muchos de los profesores del curso son autoridades reconocidas internacionalmente en diversas áreas del Derecho.

Las prácticas tuteladas se realizan en la Oficina de Asistencia Jurídica (EMAJ), vinculada al Centro de Práctica Jurídica (NJP), que ofrece asistencia jurídica a la comunidad desfavorecida. En virtud de un acuerdo entre la UFSC y el Tribunal de Justicia del Estado de Santa Catarina, los estudiantes pueden utilizar desde 1993 un foro situado dentro de la universidad. Inicialmente, el foro sólo atendía las actividades de la EMAJ, pero hoy el Foro Regional del Norte de la Isla es pionero en la prestación de servicios jurídicos descentralizados (Tribunales Especiales). Consta de cuatro tribunales, un auditorio para 200 personas y una estructura para jurados reales.

El curso también cuenta con instalaciones modernas y bien equipadas, con amplias aulas, una biblioteca sectorial exclusiva y un laboratorio informático.

Para saber más sobre el curso de Derecho, vea este vídeo:

Duración del curso: 10 semestres (5 años)

Teléfono: +55 48 3721 9382

Correo electrónico: dir@contato.ufsc.br

Página web: www.ccj.ufsc.br

 

Periodismo

15/07/2024 12:20

El curso de Periodismo de la UFSC prepara a los estudiantes para carreras como reporteros, fotógrafos, diseñadores editoriales, escritores o editores en periódicos, revistas, radio, TV, internet, agencias de noticias y oficinas de prensa, ya sea como freelancers o empresarios. Desde las etapas iniciales, los estudiantes tienen contacto con la práctica del periodismo a través de asignaturas técnicas impartidas en los laboratorios de Periodismo Radiofónico, Periodismo Televisivo, Fotoperiodismo, Redacción, Periodismo Online e Infografía.

Durante cuatro años consecutivos (1999-2002), el curso obtuvo la nota A, la más alta del país, en el Provão, examen nacional realizado por el Ministerio de Educación para evaluar los cursos de licenciatura. Debido a su creciente preocupación con las especificidades de la enseñanza y la práctica del periodismo, el curso abandonó su antigua denominación, “Comunicación Social – Cualificación en Periodismo”, haciéndola más sencilla y adecuada al curso ofrecido.

El plan de estudios ofrece una serie de asignaturas teóricas que sustentan la práctica profesional. Entre ellas: Ética periodística; Estética y cultura de masas; Teoría y metodología de la investigación en comunicación; Comunicación corporativa; Relaciones con los medios; Políticas de comunicación; Teorías de la comunicación y el periodismo, entre otras. El curso cuenta con colaboraciones con empresas privadas, como la cadena de televisión regional RBS-SC, y organizaciones empresariales, como la Federación Nacional de Periodistas (FENAJ). Estas asociaciones permiten a los estudiantes establecer contacto con periodistas profesionales y ampliar su formación. El curso también tiene un contrato de prácticas con la Rede Globo de TV, con sede en Río de Janeiro.

Para adquirir aún más experiencia práctica, los estudiantes de periodismo de la UFSC pueden participar en proyectos de extensión y ganar becas en las diversas áreas del periodismo. En periodismo radiofónico, los estudiantes pueden participar en una emisora de radio en línea, Rádio Ponto UFSC . En Internet, los alumnos también producen artículos para el sitio Cotidiano, que trae noticias sobre la UFSC y la enseñanza superior brasileña. El periódico laboratorio Zero es otra oportunidad de práctica periodística que ofrece el curso de la UFSC.

Las instalaciones del curso también incluyen estudios profesionales de TV y radio, laboratorios de fotografía, infografía, informática y el Laboratorio de Nuevos Medios, donde se producen sitios web y se experimenta con nuevos recursos tecnológicos para la comunicación.

Duración del curso: 8 semestres (4 años)

Teléfono: +55 48 3721 9490

Correo electrónico: jornalismo@contato.ufsc.br

Página web: www.jornalismo.ufsc.br