Lengua y Literaturas Italianas

15/07/2024 12:15

La Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) ofrece siete cursos distintos en el área de lenguas y literatura. Los estudiantes interesados en cursar estudios en esta área pueden elegir entre los siguientes cursos: Lengua de Signos Brasileña (LIBRAS), Lengua y Literatura Inglesas (clases en la tarde), Lengua y Literatura Francesas (clases en la mañana), Lengua y Literatura Alemanas (clases en la tarde), Lengua y Literatura Italianas (clases en la mañana), Lengua y Literatura Portuguesas (clases durante el día y en la tarde), y Lengua y Literatura Españolas (clases en la mañana).

Los cursos se centrarán en la lengua, la literatura y la cultura de los países en los que se habla la lengua elegida. En el quinto semestre, los estudiantes pueden elegir entre dos modalidades: la licenciatura o el profesorado.

Si desean seguir una carrera docente, deben optar por el profesorado. De esta manera, los estudiantes tendrán que hacer prácticas docentes en centros públicos o privados. Además, pueden trabajar en centros de enseñanza primaria y secundaria, así como impartir clases en escuelas de idiomas y cursos preparatorios para pruebas de acceso a la universidad.

Si eligen hacer la licenciatura, el curso se centra en la investigación y prepara a los estudiantes para la redacción de una tesis final. Otras salidas profesionales son la interpretación en reuniones y conferencias, la traducción técnica y literaria, la corrección de textos y la investigación académica en Literatura y Lingüística.

Duración del curso: 8 semestres (4 años)

Teléfono: +55 48 3721 9489

Correo electrónico: cge.cce@contato.ufsc.br

Página web: https://italiano.ufsc.br/

 

Relaciones Internacionales

15/07/2024 12:13

Las recientes transformaciones de la escena internacional han planteado importantes retos a las instituciones de enseñanza superior. Desde el final de la Guerra Fría, una serie de acontecimientos han marcado la práctica de las relaciones internacionales. Estos acontecimientos están relacionados con el aumento del comercio y los flujos de capital, la creciente competencia por los recursos materiales no renovables y los cambios geopolíticos a gran escala, como la creación de nuevos Estados nación, los procesos de integración y los conflictos territoriales. Para hacer frente a estos fenómenos, tanto los gobiernos como las organizaciones de la sociedad civil requieren un profesional con formación académica específica en el campo de las relaciones internacionales. Esta formación tiene un enfoque interdisciplinar, dada la naturaleza de los fenómenos implicados.

El curso de Relaciones Internacionales tiene como objetivo promover la competencia técnica en los diversos campos de las relaciones internacionales, con especial atención a los aspectos de las relaciones económicas internacionales. Este énfasis está motivado por la creciente inserción de Brasil en la economía mundial y por las características específicas del estado de Santa Catarina, que cuenta con un importante grupo de empresas exportadoras, una logística de transporte orientada al comercio exterior y una ubicación privilegiada dentro de los principales procesos de integración regional de Brasil, a saber, el Mercosur.

Los licenciados en Relaciones Internacionales pueden trabajar en organismos gubernamentales, empresas públicas o privadas y organizaciones internacionales. Su entrada en el mercado laboral está vinculada principalmente a las exigencias de las relaciones económicas internacionales.

Duración del curso: 8 semestres (4 años)

Teléfono: +55 48 3721 9458

Correo electrónico: relacoesinternacionais@contato.ufsc.br

Página web: www.ri.ufsc.br

Tecnologías de la Información y Comunicación – Campus de Araranguá

15/07/2024 12:11

El curso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se centra en las aplicaciones informáticas, preparando profesionales con las competencias necesarias para utilizar, diseñar y desarrollar soluciones TIC en entornos económicos, sociales y culturales. Estas tecnologías abarcan: programación informática, sistemas de información, ingeniería de software, aplicaciones de bases de datos, aplicaciones de Internet, creación y gestión de empresas, así como aplicaciones tecnológicas para la educación y la comunicación. Se trata de un curso de licenciatura interdisciplinar de corta duración, que consta de 6 semestres, con clases de lunes a sábado.

El curso tiene por objeto:

1 – Proporcionar la base teórica y práctica que permita a los titulados utilizar eficazmente los recursos digitales actuales, así como seguir el ritmo de aparición y desarrollo de nuevas tecnologías digitales;

2 – Proporcionar la base teórica y práctica que permita a los titulados proponer modelos de procesos y soluciones de problemas en entornos económicos, sociales y culturales utilizando recursos digitales;

3 – Capacitar a los titulados para planificar, implantar y gestionar infraestructuras de Tecnologías de la Información (TI) para empresas y organizaciones;

4 – Estimular la creatividad y el espíritu emprendedor, dotando al mismo tiempo a los estudiantes de un pensamiento crítico, ético y social;

5 – Promover la integración de la universidad con la sociedad, teniendo en cuenta las necesidades socioeconómicas regionales para la formación de profesionales cualificados.

Duración del curso: 6 semestres (3 años)

Teléfono: +55 48 3721-6448 

Correo electrónico: sig.cts.ara@contato.ufsc.br

Página web: tic.ufsc.br

Sistemas de Información

15/07/2024 12:09

Con el creciente nivel de informatización de la sociedad contemporánea, las empresas, industrias y organizaciones demandan profesionales que no sólo dominen los recursos existentes, sino que también sean capaces de crear nuevas opciones de procesamiento de la información. El curso de Sistemas de Información de la UFSC prepara profesionales que respondan a este perfil, con plena competencia en el diseño, desarrollo y operación de sistemas informatizados.

Los titulados pueden trabajar en cualquier tipo de organización como diseñadores y desarrolladores de sistemas, consultores informáticos o gestores de redes, bases de datos y centros de información.

El plan de estudios ofrece formación básica en programación y estructura de datos, así como formación general en las áreas de arquitectura de ordenadores, matemáticas discretas y lógica, teoría de sistemas y organización y gestión empresarial.

En el curso también se cubren las principales tecnologías actuales, haciendo hincapié en la ingeniería de software, las bases de datos, las redes informáticas y los sistemas distribuidos. El plan de estudios fomenta el espíritu emprendedor y ofrece oportunidades de prácticas. El uso intensivo de laboratorios también permite a los estudiantes poner en práctica sus conocimientos.

Duración del curso: 9 semestres (4,5 años)

Teléfono: +55 48 3721 9424

Correo electrónico: sin@contato.ufsc.br

Página web: sin.inf.ufsc.br

Ciencia de la Información

15/07/2024 11:38
  1. Objetivo del Curso

El curso de Ciencias de la Información tiene como objetivo formar profesionales emprendedores capaces de identificar, desarrollar e implementar soluciones innovadoras, integradas y colaborativas, tanto humanas como no humanas, en diversos formatos técnicos, para resolver problemas reales de información.

  1. Áreas de Estudio
  • Fundamentos de las Ciencias de la Información
  • Espíritu empresarial
  • Gestión de proyectos
  • Datos enlazados
  • Análisis de redes sociales
  • Marketing de la información
  • Gestión de la innovación
  • Redes sociales
  • Escenarios web
  • Gestión Estratégica de la Información

 

  1. Perfil del graduado

El graduado en Ciencias de la Información debe tener espíritu emprendedor y capacidad para liderar y gestionar equipos multidisciplinares en la identificación, desarrollo e implantación de soluciones integradas y colaborativas, humanas y no humanas, en diversos formatos técnicos, para resolver problemas reales de información.

  1. Ámbitos de Trabajo / Salidas Profesionales
  • Organizaciones de base tecnológica
  • Nuevas empresas
  • Parques tecnológicos
  • Empresas de software, hardware y servicios informáticos
  • Incubadoras de empresas
  • Centros de innovación
  • Centros de información tecnológica
  • Análisis de datos
  • Análisis de la información

 

  1. Otras Informaciones

Curso centrado en el espíritu empresarial y la innovación;

Componente de prácticas y proyecto final (TCC) combinados para desarrollar productos de información;

Asignaturas troncales comunes en Ciencias de la Información: 4 semestres. Asignaturas específicas: 2 semestres. 

Duración del curso: 6 semestres (3 años).

Teléfono: +55 48 3721 9389

Correo electrónico: cienciadainformacao@contato.ufsc.br

Página web: cinfo.paginas.ufsc.br

 

Educación Intercultural Indígena en la Mata Atlántica Sur

15/07/2024 11:36

El curso en Educación Intercultural Indígena en la Mata Atlántica Sur fue creado para garantizar a los pueblos Guaraní, Kaigang y Laklãnõ/Xokleng el acceso a un programa de educación indígena específico y diferenciado, que atienda a las necesidades de los pueblos indígenas en el fortalecimiento de sus propios currículos escolares, tal como garantiza la Constitución Federal de 1888 y la ley subconstitucional.

Con una duración de cuatro años, el curso está dirigido a los pueblos indígenas que viven en el sur del bioma de la Mata Atlántica: Guaraní (ES, RJ, SP, PR, SC, RS), Kaingáng (SP.) PR, SC, RS) y Laklãnõ/Xokleng (SC), que hayan terminado la enseñanza secundaria.

El curso forma y capacita a los alumnos para ser profesores de enseñanza primaria y secundaria en escuelas indígenas, y también para desarrollar proyectos y actividades de investigación directamente vinculados a sus comunidades -incluso a nivel de posgrado – desde una perspectiva intercultural e interdisciplinaria.

La estructura del curso sigue los principios de la Pedagogía de la Alternancia y se organiza en un Tiempo Universitario – con actividades realizadas en el campus de Florianópolis – y un Tiempo Comunitario – en el que los alumnos realizan actividades en tierras indígenas o en los alrededores.

Duración del curso: 8 semestres (4 años)

Teléfono: +55 48 3721 4879

Correo electrónico: licenciaturaindigena@cfh.ufsc.br

Página web: https://licenciaturaindigena.ufsc.br/

Historia

15/07/2024 11:34

El historiador es el único estudioso de la sociedad que se ocupa sistemáticamente del tiempo. Comprende y analiza críticamente todas las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales desde la perspectiva del tiempo. Los estudiantes y profesionales de Historia deben tener espíritu investigativo y gusto por la lectura.

El curso de Historia de la UFSC permite a los estudiantes combinar métodos y teorías clásicas con nuevas prácticas de producción de conocimiento y crítica social. Para ello, ofrece una serie de asignaturas teóricas y metodológicas y promueve la discusión de estas cuestiones a lo largo de todo el curso.

Los estudiantes también tienen acceso a varios laboratorios donde pueden llevar a cabo proyectos de investigación y extensión, realizar prácticas y recibir becas del Programa de Iniciación Científica o del Programa de Educación Tutorial (PET-Historia). Entre ellos se encuentran los laboratorios de: Historia Indígena; Investigación en Imagen y Sonido; Historia, Salud y Sociedad; Inmigración, Migraciones e Historia Ambiental; Estudios de Género e Historia; Historia Social del Trabajo y la Cultura; Historia Oral; Historia y Arte; Arqueología; Religiosidad y Cultura; y Memoria, Colecciones y Patrimonio, donde los alumnos se ocupan de la conservación de documentos.

Aunque el curso comienza con asignaturas de Historia Antigua, siguiendo una línea cronológica didáctica que se centra en la Historia Medieval, la Historia Moderna y la Historia Contemporánea, desde las primeras etapas los alumnos también examinan la relación con el presente. También se incluyen asignaturas sobre la historia de Brasil, del Estado de Santa Catarina, de América y de África, así como asignaturas pedagógicas, importantes para la formación de profesores.

Los estudiantes de Historia de la UFSC pueden graduarse en el profesorado, lo que amplía sus oportunidades profesionales en el mercado laboral. Pueden trabajar como profesores universitarios o de enseñanza primaria y secundaria, realizar investigaciones en instituciones públicas y privadas, prestar asesoramiento histórico para producciones cinematográficas y otros proyectos, así como trabajar en turismo cultural o en cualquier proyecto relacionado con la memoria y el patrimonio.

Duración del curso: Curso diurno: 8 semestres (4 años) / Curso nocturno: 9 semestres (4 años y medio)

Teléfono: +55 48 3721 9249

Correo electrónico: historia@contato.ufsc.br

Página web: historia.grad.ufsc.br

Lengua y Literaturas Alemanas

15/07/2024 11:30

La Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) ofrece siete cursos distintos en el área de lenguas y literatura. Los estudiantes interesados en cursar estudios en esta área pueden elegir entre los siguientes cursos: Lengua de Signos Brasileña (LIBRAS), Lengua y Literatura Inglesas (clases en la tarde), Lengua y Literatura Francesas (clases en la mañana), Lengua y Literatura Alemanas (clases en la tarde), Lengua y Literatura Italianas (clases en la mañana), Lengua y Literatura Portuguesas (clases durante el día y en la tarde), y Lengua y Literatura Españolas (clases en la mañana).

Los cursos se centrarán en la lengua, la literatura y la cultura de los países en los que se habla la lengua elegida. En el quinto semestre, los estudiantes pueden elegir entre dos modalidades: la licenciatura o el profesorado.

Si desean seguir una carrera docente, deben optar por el profesorado. De esta manera, los estudiantes tendrán que hacer prácticas docentes en centros públicos o privados. Además, pueden trabajar en centros de enseñanza primaria y secundaria, así como impartir clases en escuelas de idiomas y cursos preparatorios para pruebas de acceso a la universidad.

Si eligen hacer la licenciatura, el curso se centra en la investigación y prepara a los estudiantes para la redacción de una tesis final. Otras salidas profesionales son la interpretación en reuniones y conferencias, la traducción técnica y literaria, la corrección de textos y la investigación académica en Literatura y Lingüística.

Duración del curso: 8 semestres (4 años)

Teléfono: +55 48 3721 9489

Correo electrónico: cglle@contato.ufsc.br

Página web: https://alemao.ufsc.br/

Geología

15/07/2024 11:29

La Geología es la rama de las Ciencias Naturales que estudia la composición, edad, estructura y evolución de la Tierra, aplicando las leyes y principios de la Química, la Física y la Biología. La Geología permite comprender la dinámica y las relaciones de los geosistemas que componen nuestro planeta: hidrosfera, litosfera, biosfera, atmósfera y geodinamo. Se subdivide en geología teórica (física e historia) y geología aplicada (economía, medio ambiente e ingeniería).

Esta ciencia estratégica tiene amplias aplicaciones en el estudio de los recursos minerales, la geología del petróleo y del gas natural y las catástrofes naturales (riesgos geológico-geotécnicos), y también está relacionada con la Ingeniería, la Arqueología, la Medicina, la Investigación Criminal, la Ordenación del Territorio, entre otras áreas del conocimiento.

La ley que regula la profesión de geólogo en Brasil es la Ley nº 4.076/1962. Según la Resolución nº 1.010 de 22 de agosto de 2005 del Consejo Federal de Ingeniería y Agricultura (CONFEA), los geólogos actúan en las siguientes áreas: Topografía, Geodesia y Cartografía; Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente; Sistemas y Métodos Geológicos; Ingeniería Geológica; Geología Económica; Hidrogeología; Geología del Petróleo y del Gas Natural; y Minería.

Los geólogos también pueden aplicar sus conocimientos en muchos otros campos. En las últimas décadas se ha observado una creciente demanda de profesionales de la geología, especialmente debido a un aumento significativo de la presión social para la exploración de nuevas fronteras de recursos naturales y la utilización responsable de estos recursos para el desarrollo sostenible del planeta. Las recientes demandas de la sociedad han traído nuevos retos a la profesión, exigiendo una formación multidisciplinar que incluya, por un lado, conocimientos técnicos en física, matemáticas, química, biología e informática y, por otro, una visión crítica e integrada de áreas como la economía, la planificación e incluso las estructuras sociales.

Por ello, el mercado laboral es prometedor para los licenciados en Geología, debido a la demanda de un profesional que comprenda los procesos geológicos de con el fin de proponer soluciones coherentes para la sociedad, en armonía con el medio ambiente. Los posibles empleadores incluyen empresas petroleras, empresas de perforación de pozos artesianos, empresas de ingeniería civil y ambiental, empresas mineras, empresas estatales, ayuntamientos e instituciones de educación superior, donde pueden trabajar como profesores o investigadores.

El proyecto educativo del curso de Geología se orienta por las Directrices Curriculares Nacionales para los Cursos de Ingeniería Geológica y Geología (Resolución 01/CES/CNE/2015), capacitando a los graduados para actuar en las diversas ramas de la Geología y hacer uso de las nuevas tecnologías sin prescindir de la capacidad humana y de las dimensiones ético-estéticas-ambientales como elementos orientadores para decidir su utilización o no.

Duración del curso: 10 semestres (5 años)

Teléfono: +55 48 3721 4878

Correo electrónico: coordenacao.geologia@contato.ufsc.br

Página web: geologia.ufsc.br

 

Geografía

15/07/2024 11:23

El curso de Geografía ofrece dos tipos de habilitaciones: un curso de licenciatura que prepara a los estudiantes para actividades de reconocimiento, investigación, estudios geoeconómicos y físico-geográficos y otras tareas en las áreas generales y específicas de la Geografía, y un curso de profesorado que prepara a los estudiantes para una carrera en educación primaria y secundaria. El curso pertenece al Departamento de Geociencias de la Facultad de Ciencias Humanas y Filosofía. Está vinculado a cinco áreas específicas de este departamento: geografía física, geografía humana, cartografía, geología y oceanografía.

A lo largo del curso, además de las asignaturas presenciales, los alumnos realizan actividades en diversos laboratorios ( http://www.portalcfh.ufsc.br/laboratorios/ ) y en el planetario, así como trabajos de campo y visitas técnicas. Además, pueden perfeccionar sus conocimientos con una beca o participando como voluntarios en proyectos de investigación y extensión, convirtiéndose en tutores de una asignatura curricular, realizando una pasantía, llevando a cabo parte de sus estudios en otra Institución Federal de Enseñanza Superior a través de la movilidad académica, y realizando un programa de intercambio en una de las instituciones asociadas de la UFSC en el extranjero.

El curso organiza anualmente la SEMAGEO, Semana de Geografía, una actividad de extensión que permite a estudiantes, profesores y profesionales participar en conferencias, debates y talleres para mejorar sus competencias académicas y profesionales.

A partir del cuarto semestre, los estudiantes cursan asignaturas específicas según el enfoque de su titulación. Si optan por el profesorado, al final del curso los estudiantes realizan unas prácticas docentes supervisadas en una escuela pública. En caso contrario, los estudiantes redactan una tesis final o un informe de prácticas supervisadas.

Los graduados en Geografía deben poseer las siguientes competencias: capacidad para leer e interpretar documentos diversos (paisajes, fotografías, imágenes aéreas y de satélite, mapas, gráficos, tablas, textos, etc.); pensamiento analítico y sintético; mentalidad científica; espíritu público; gusto y deseo por el trabajo de campo; y visión crítica y analítica de las cuestiones relacionadas con la producción, organización y planificación del espacio y la vida social (cuestiones económicas, políticas y culturales), así como de los procesos naturales y su relación con el entorno social (cuestiones medioambientales).

Las leyes que regulan la profesión en Brasil son la Ley nº 6.664/79 y la Ley nº 7399/85.

Duración del curso: 8 semestres (4 años)

Teléfono: +55 48 3721 9256

Correo electrónico: geografia@contato.ufsc.br

Página web: geografia.ufsc.br