Lengua y Literaturas Francesas

15/07/2024 11:17

La Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) ofrece siete cursos distintos en el área de lenguas y literatura. Los estudiantes interesados en cursar estudios en esta área pueden elegir entre los siguientes cursos: Lengua de Signos Brasileña (LIBRAS), Lengua y Literatura Inglesas (clases en la tarde), Lengua y Literatura Francesas (clases en la mañana), Lengua y Literatura Alemanas (clases en la tarde), Lengua y Literatura Italianas (clases en la mañana), Lengua y Literatura Portuguesas (clases durante el día y en la tarde), y Lengua y Literatura Españolas (clases en la mañana).

Los cursos se centrarán en la lengua, la literatura y la cultura de los países en los que se habla la lengua elegida. En el quinto semestre, los estudiantes pueden elegir entre dos modalidades: la licenciatura o el profesorado.

Si desean seguir una carrera docente, deben optar por el profesorado. De esta manera, los estudiantes tendrán que hacer prácticas docentes en centros públicos o privados. Además, pueden trabajar en centros de enseñanza primaria y secundaria, así como impartir clases en escuelas de idiomas y cursos preparatorios para pruebas de acceso a la universidad.

Si eligen hacer la licenciatura, el curso se centra en la investigación y prepara a los estudiantes para la redacción de una tesis final. Otras salidas profesionales son la interpretación en reuniones y conferencias, la traducción técnica y literaria, la corrección de textos y la investigación académica en Literatura y Lingüística.

Duración del curso: 8 semestres (4 años)

Teléfono: +55 48 3721 9489

Correo electrónico: cglle@contato.ufsc.br

Página web: https://frances.ufsc.br/

Ingeniería Forestal – Campus Curitibanos

15/07/2024 11:15

El curso de Ingeniería Forestal prepara profesionales con las competencias necesarias para: promover el desarrollo a través de la correcta gestión y utilización de los bosques brasileños; fomentar el desarrollo social con impacto en las comunidades dependientes de los recursos nacionales; y contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y del equilibrio ambiental a través de actividades de investigación y divulgación. Estratégicamente situado en una región de gran relevancia económica e histórica en el uso de los recursos forestales en Brasil, el curso ofrece a los estudiantes la oportunidad de entrar en contacto con diferentes sectores de su actividad profesional.

Perfil del graduado

El Ingeniero Forestal egresado de la UFSC debe ser capaz de enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo con una amplia y sólida formación académico-científica que permita la ampliación de conocimientos y habilidades, el pensamiento crítico y la comprensión ética, social y política que contribuyan a la solución de problemas cada vez más complejos en Ingeniería Forestal.

Desde el punto de vista del ejercicio profesional, los graduados en Ingeniería Forestal están amparados en Brasil por la Ley nº 5.194 de 1966, que reglamenta el ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y Agricultura. La Resolución 218 del Consejo Federal de Ingeniería, Arquitectura y Agricultura (CONFEA) de 1973 establece las atribuciones profesionales del Ingeniero Forestal.

Campos de actuación

El campo de la Ingeniería Forestal es buscado por personas que sienten que trabajar en una oficina o en un laboratorio no es suficiente y buscan empleos que combinan alta tecnología y actividades al aire libre. Así, existen cinco campos de trabajo principales para los ingenieros forestales:

1) Geomática: consiste en el levantamiento y cartografía de las áreas forestales naturales y plantadas, utilizando técnicas de geoprocesamiento, sistemas de información geográfica y topografía. Implica el estudio de las áreas de preservación permanente (APP), reservas legales y áreas efectivas de cultivo, con el fin de elaborar mapas y proyectos de plantación forestal, y es un área fundamental que sirve de apoyo a las demás áreas de actividad.

2) Silvicultura: Comprende el establecimiento y mantenimiento de bosques naturales y plantados, incluyendo estudio de semillas, técnicas de producción de plántulas, mejoramiento genético, preparación de suelos, establecimiento de plantaciones, protección contra incendios y agentes bióticos, sistemas agroforestales, entre otras actividades.

3) Gestión forestal: Consiste en el seguimiento y gestión de los bosques naturales y plantados para la obtención de productos forestales. Esto implica mediciones, inventarios, tratamientos silvícolas (clareos y podas), recolección y transporte de madera, así como otros aspectos de la producción y economía forestal.

4) Conservación de la naturaleza: se trata de un ámbito de trabajo importante debido a los múltiples retos que plantea la necesidad de comprender mejor los ecosistemas para conciliar el desarrollo con el mantenimiento de la biodiversidad. El estudio de la flora, el clima y los suelos, la fauna y la gestión de las cuencas fluviales, la recuperación de áreas degradadas, la gestión de parques, espacios naturales y ecosistemas urbanos son, entre otros, los campos de conocimiento necesarios para afrontar estos retos.

5) Tecnología de los productos forestales: Se trata de la última etapa del proceso de producción forestal, ya que está vinculada a la transformación de la materia prima en una amplia variedad de productos, clasificados como “productos forestales madereros” (PFM – cualquier producto obtenido a partir de la madera) o “productos forestales no madereros” (PFNM – cualquier producto obtenido del bosque o de la agricultura forestal, distinto de la madera). Este contexto implica el desarrollo de procesos industriales, estudios sobre la idoneidad de las materias primas para su uso industrial, estudios tecnológicos sobre los procesos de producción de pasta y papel, paneles de madera (MDF, MDP, HDF, etc.), aserrado, secado y conservación de la madera, caracterización tecnológica de la madera en cuanto a sus propiedades anatómicas, químicas, físicas y mecánicas, utilización de la biomasa forestal para la producción de energía, control y gestión de la calidad en la industria de la madera, entre otros.

Duración del curso: 10 semestres (5 años)

Teléfono: +55 48 3721-4170

Correo electrónico: engenharia.florestal@contato.ufsc.br

Página web:  http://engenhariaflorestal.ufsc.br/

Ciencia y Tecnología de los Alimentos

15/07/2024 11:14

El curso de Ciencia y Tecnología de los Alimentos se ha consolidado como un curso de excelencia, habiendo recibido la nota 5 (máxima calificación) del Ministerio de Educación. El curso se ocupa de la realidad social, cultural e industrial de Brasil y está muy orientado a la producción de alimentos de calidad y al desarrollo de productos innovadores para satisfacer las necesidades de los consumidores. 

Seguridad, calidad y sostenibilidad son conceptos clave con los que nuestro profesorado entiende el universo alimentario. El profesorado es doctor en las principales áreas relacionadas con la alimentación: tecnología, microbiología, bioquímica y química. 

El curso de Ciencia y Tecnología de los Alimentos fue creado para formar profesionales especializados en alimentos en sus aspectos científicos, tecnológicos, bioquímicos, sanitarios, sensoriales y nutricionales, capaces de identificar problemas y aplicar soluciones a la cadena de producción agroalimentaria. Para ello, el curso se estructura en torno a un plan de estudios innovador y multidisciplinar que abarca diversas áreas de conocimiento. Los estudiantes tienen acceso privilegiado a laboratorios modernos y especializados para sus asignaturas prácticas, así como a una planta piloto de procesamiento de alimentos donde aprenden tecnologías para desarrollar productos derivados de la leche, la carne, el pescado, las frutas, las verduras, los aceites y los cereales. 

El curso dura 9 semestres (4 años y medio), con el último semestre dedicado exclusivamente a unas prácticas supervisadas. Los licenciados en Ciencia y Tecnología de los Alimentos trabajarán en todos los aspectos de la producción, conservación y control de los alimentos en todas las fases de su distribución. Podrán ser responsables técnicos de industrias alimentarias y laboratorios de análisis; realizar investigaciones; trabajar en organismos de vigilancia sanitaria; y llevar a cabo el control de calidad físico-químico, microbiológico, toxicológico y sensorial y la gestión de procesos. El curso permite a los estudiantes cultivar un espíritu emprendedor, especialmente en la asignatura de Planificación y Proyectos Agroindustriales del 8º semestre, donde desarrollan productos innovadores y se implican en todas las fases del desarrollo del producto, desde la formulación hasta el envasado.

Para saber más sobre el curso de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, vea este vídeo:

Duración del curso: 9 semestres (4,5 años)

Teléfono: +55 48 3721 6290

Correo electrónico: cta.cca@contato.ufsc.br

Página web: http://cta.ufsc.br

Ingeniería Alimentaria

15/07/2024 11:06

El grado en Ingeniería Alimentaria prepara profesionales capaces de resolver problemas que afectan al desarrollo de la industria alimentaria, combinando conocimientos de ciencia e ingeniería y aspirando a un alto estándar de calidad en la producción de alimentos. 

El ingeniero de alimentos trabaja en la selección de materias primas, el procesamiento industrial de alimentos y la distribución de alimentos a los consumidores. Este ingeniero también trabaja en el desarrollo y control de calidad de productos alimenticios, en el diseño de procesos industriales, en la administración y gestión de industrias y en las unidades responsables de la distribución y almacenamiento de estos productos. También puede seguir carreras relacionadas con el marketing, la vigilancia sanitaria y el control de la contaminación ambiental (efluentes líquidos y contaminantes atmosféricos). Los graduados en ingeniería alimentaria encuentran trabajo en diversos sectores de producción: productos lácteos, plantas de envasado de carne, cervecerías, bodegas, industrias de aceites y grasas, industrias azucareras y alcoholeras, bioingeniería, energías renovables, entre otros. El curso incluye asignaturas básicas de ingeniería: Matemáticas, Física, Química e Informática, así como asignaturas específicas de Microbiología Alimentaria, Procesos de la Industria Alimentaria, Diseño y Dimensionamiento de Equipos (destilación, extracción, tratamiento térmico, secado, etc.), Bioquímica Alimentaria, Análisis Sensorial, Almacenamiento y Envasado de Alimentos, entre otros. Al final del curso, el estudiante aprende a diseñar una industria alimentaria completa, desarrolla un proyecto/tesis final sobre temas relevantes para la ingeniería alimentaria y realiza prácticas en una empresa del sector alimentario.

Duración del curso: 10 semestres (5 años)

Teléfono: +55 48 3721 4061

Correo electrónico: eng.alimentos@contato.ufsc.br

Página web: eng.alimentos.grad.ufsc.br

Cine

15/07/2024 11:04

El curso de Cine de la UFSC fue creado en 2005 – el primero en el área de las Artes que se ofreció en la UFSC. Su objetivo es preparar a profesionales cualificados para llevar a cabo una variedad de actividades en el audiovisual y áreas relacionadas, así como ayudar a introducir a los estudiantes a la investigación académica. El curso ofrece una formación amplia que permite a los estudiantes elegir sus propios itinerarios académicos a partir de una amplia y diversa gama de asignaturas optativas. También proporciona contacto con diversas especialidades técnicas, introduciendo a los estudiantes en el manejo de equipos y programas informáticos y en las prácticas de grupo. Abarcando una amplia gama de conocimientos implicados en la cadena de producción audiovisual, el curso estimula el proceso creativo y el contacto con las formas contemporáneas de expresión artística, además de ofrecer una sólida formación en teoría cinematográfica y reflexión crítica.

Las áreas de actividad en el ámbito de los estudios cinematográficos son muy amplias e incluyen la producción, distribución y exhibición de películas, la crítica, la aplicación de políticas culturales, el desarrollo de proyectos audiovisuales y la pedagogía cinematográfica. Por lo tanto, las actividades prácticas desarrolladas en el curso contribuyen eficazmente a que los titulados se incorporen al mercado laboral. Pueden trabajar en productoras audiovisuales, cadenas de televisión, departamentos de comunicación corporativa y marketing, agencias gubernamentales, películas publicitarias y cadenas de distribución y exhibición.

Duración del curso: 8 semestres (4 años)

Teléfono: +55 48 3721-6543

Correo electrónico: cinema@contato.ufsc.br

Página web: www.cinema.ufsc.br

Secretariado Ejecutivo

15/07/2024 10:59

Secretariado Ejecutivo es un curso de cuatro años y medio cuyo plan de estudios multidisciplinar prepara a los estudiantes para el mercado corporativo, incluyendo empresas nacionales e internacionales. El curso incluye asignaturas de Inglés como Lengua Extranjera, Portugués, Psicología, Administración, Biblioteconomía, Filosofía, Matemáticas, Informática, Derecho, Historia y Economía, y refleja la demanda de un mercado creciente de profesionales polivalentes. El Secretario Ejecutivo posee las competencias y conocimientos necesarios para asistir a ejecutivos y altos funcionarios en las más diversas áreas de empresas privadas y órganos gubernamentales, participando directamente en sus decisiones.

En el último semestre, los estudiantes tienen la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos a través de unas prácticas profesionales que les permiten experimentar la rutina de la profesión y redactar un informe o monografía relacionados con la experiencia de las prácticas o el área de conocimiento correspondiente.

Duración del curso: 9 semestres (4 años y medio)

Teléfono: +55 48 3721 9489

Correo electrónico: cglle@contato.ufsc.br

Página web: https://secretariadoexecutivo.ufsc.br/

Lengua y Literaturas Inglesas

15/07/2024 10:57

La Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) ofrece siete cursos distintos en el área de lenguas y literatura. Los estudiantes interesados en cursar estudios en esta área pueden elegir entre los siguientes cursos: Lengua de Signos Brasileña (LIBRAS), Lengua y Literatura Inglesas (clases en la tarde), Lengua y Literatura Francesas (clases en la mañana), Lengua y Literatura Alemanas (clases en la tarde), Lengua y Literatura Italianas (clases en la mañana), Lengua y Literatura Portuguesas (clases durante el día y en la tarde), y Lengua y Literatura Españolas (clases en la mañana).

Los cursos se centrarán en la lengua, la literatura y la cultura de los países en los que se habla la lengua elegida. En el quinto semestre, los estudiantes pueden elegir entre dos modalidades: la licenciatura o el profesorado.

Si desean seguir una carrera docente, deben optar por el profesorado. De esta manera, los estudiantes tendrán que hacer prácticas docentes en centros públicos o privados. Además, pueden trabajar en centros de enseñanza primaria y secundaria, así como impartir clases en escuelas de idiomas y cursos preparatorios para pruebas de acceso a la universidad.

Si eligen hacer la licenciatura, el curso se centra en la investigación y prepara a los estudiantes para la redacción de una tesis final. Otras salidas profesionales son la interpretación en reuniones y conferencias, la traducción técnica y literaria, la corrección de textos y la investigación académica en Literatura y Lingüística.

Duración del curso: 8 semestres (4 años)

Teléfono: +55 48 3721 9489

Correo electrónico: cglle@contato.ufsc.br

Página web: https://ingles.ufsc.br/

Ingeniería Energética – Campus Araranguá

15/07/2024 10:52

La Ingeniería Energética se enfoca en generar soluciones a un gran desafío actual relacionado con la producción, almacenamiento, distribución y uso de la energía y los impactos asociados a estos procesos. En este contexto, la energía debe ser entendida en un sentido amplio y no sólo como energía eléctrica. Necesitamos energía en nuestros hogares, escuelas, hospitales, en los procesos industriales, en el transporte de mercancías y pasajeros, etc. La energía es el motor del desarrollo y el fomento de la calidad de vida. 

Para obtener energía en los lugares y cantidades necesarios, primero debemos reconocer las oportunidades que nos ofrece la naturaleza; por lo tanto, debemos conocer y cartografiar nuestros recursos naturales. Además, debemos conocer métodos eficaces para convertir estos recursos en las formas de energía que necesitamos. Por último, debemos ser conscientes de los impactos generados por el uso y la explotación de esta energía, para garantizar no sólo la sostenibilidad económica y social, sino también la medioambiental. Estos son algunos de los retos a los que se enfrenta la Ingeniería Energética, lo que la convierte en una carrera muy atractiva para aquellos que quieran encontrar soluciones estratégicas y actuar de forma innovadora en un mercado cuyo valor no deja de aumentar.

Un tema de tal importancia requiere un enfoque multidisciplinar basado en los fundamentos que promoverán las próximas revoluciones tecnológicas. Por este motivo, el curso de Ingeniería Energética de la UFSC se basa en la Ingeniería Mecánica, la Ingeniería Eléctrica, la Ingeniería de Control, la Ingeniería Medioambiental y las Ciencias de la Tierra. Por lo tanto, el ingeniero energético tendrá que integrar tecnología derivada de todas estas áreas de especialización.

Para obtener más información sobre el curso de Ingeniería Energética, te invitamos a ver este vídeo:

Duración del curso: 10 semestres (5 años)

Teléfono: +55 48 3721 6448 

Correo electrónico: energia@contato.ufsc.br 

Página web: ener.ufsc.br

Ingeniería Electrónica

15/07/2024 10:50

El curso de Ingeniería Electrónica de la UFSC forma profesionales para trabajar con alta cualificación técnica en diversos sectores del mercado, como tecnologías de la información (TI), semiconductores, aeroespacial, automoción, ingeniería biomédica, telecomunicaciones, electrónica, entre otros. En estos sectores, los Ingenieros Electrónicos tienen un amplio abanico de opciones laborales, como preparar o ejecutar proyectos técnicos, gestionar proyectos o trabajar como ingenieros de ventas. Alternativamente, los Ingenieros Electrónicos pueden continuar sus estudios a nivel de postgrado para trabajar en investigación, desarrollo e innovación.

Como campo en constante evolución, la Ingeniería Electrónica ofrece retos y oportunidades para los sectores tecnológicos que están en sintonía con el estado de la técnica. Tomando como ejemplo el sector de las tecnologías de la información, en el que predominan los teléfonos inteligentes conectados a Internet, podemos vislumbrar un futuro en el que la Ingeniería Electrónica será la principal protagonista a medida que avancemos hacia el paradigma del Internet de las Cosas (IoT), en el que, en su límite, cada objeto estará identificado individualmente y se podrá acceder a él de forma remota desde cualquier lugar del mundo. Variantes de la IO, como las redes de área corporal, permitirán conectar en red dispositivos instalados en el cuerpo de un individuo, mejorar el diagnóstico u optimizar la administración de sustancias y el seguimiento de las personas. Estos avances dependen de los progresos en la minimización de la superficie y el consumo energético de los componentes electrónicos implicados y de las tecnologías de comunicación de datos. Por tanto, es necesario trabajar en todos los segmentos: diseño de nuevos materiales, optimización de dispositivos, diseño personalizado de circuitos y sistemas y desarrollo de software embebido asociado a la inteligencia computacional.

Los fundamentos para trabajar en estos mercados se aprenden en el curso de Ingeniería Electrónica de la UFSC. El currículo del curso se divide en dos partes: una que abarca conceptos fundamentales con énfasis en Matemáticas y Física, y otra con enfoque profesional, con énfasis en Ingeniería Biomédica, Telecomunicaciones, Sistemas Electrónicos (microelectrónica) y Sistemas Digitales.

Florianópolis es reconocida como un centro tecnológico emergente con cerca de 600 empresas de servicios tecnológicos de hardware y software, que representan una de las principales fuentes de ingresos fiscales de la ciudad. Entre estas empresas se encuentran firmas de microelectrónica bien establecidas y en crecimiento y un número significativo de empresas jóvenes en diversas fases de incubación establecidas en incubadoras locales. Todo esto, combinado con importantes centros de investigación y parques de innovación tecnológica, se destacan como instrumentos prospectivos para la futura carrera del Ingeniero Electrónico egresado de la UFSC.

Duración del curso: 10 semestres (5 años)

Teléfono: +55 48 3721-6446

Correo electrónico: geltro@eel.ufsc.br

Página web: http://geltro.ufsc.br

Ingeniería de Producción Eléctrica

15/07/2024 10:41

La UFSC ofrece tres cursos diferentes de Ingeniería de Producción, centrados en la Producción Civil, la Producción Mecánica o la Producción Eléctrica. Preparan a los profesionales no sólo para adquirir las habilidades y competencias técnicas necesarias para una carrera en el campo elegido (civil, mecánica o eléctrica), sino también para desempeñar funciones de gestión y liderazgo en todos los niveles de la organización.

El curso incluye asignaturas básicas en el área de ingeniería respectiva, así como asignaturas específicas en Ingeniería de Producción, como Gestión de la Producción (organización de la producción, planificación y control de la producción, producción justo a tiempo, sistemas flexibles, logística), Ingeniería de Producto (nuevos productos, ergonomía, análisis del valor), Gestión de la Productividad y la Calidad (calidad total, calidad del proyecto, análisis funcional, análisis del rendimiento), Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas, Economía de la Ingeniería (análisis de proyectos industriales, planificación estratégica, evaluación de la ingeniería, tecnología de la innovación) y Gestión de Proyectos. En este contexto, el ingeniero de producción tiene una visión sistémica de las empresas y los proyectos y, por tanto, está capacitado para tomar decisiones.

En Brasil, los ingenieros de producción se preocupan por los nuevos estándares de calidad y productividad y actúan en las más diversas actividades de la industria, infraestructura, construcción, agricultura, empresas y órganos gubernamentales. Los profesionales de este campo son fundamentales para el desarrollo de nuevos sistemas de producción en todas las ramas de la actividad económica y empresarial.

Los egresados de este curso obtendrán el título de Ingeniero Electricista, con mención en Ingeniería Eléctrica de Producción.

Duración del curso: 10 semestres (5 años)

Teléfono: +55 48 3721 7001

Correo electrónico: eps@contato.ufsc.br